Por qué no deberíamos enseñar a los niños a leer

Leer es muy importante por los conocimientos que aprendes leyendo y para desarrollar habilidades (empatía, concentración, imaginación…) pero enseñar a los niños a leer no es necesario por varias razones:

  • Aprenden solos y a su manera: los seres humanos aprendemos con diferentes estilos de aprendizaje (no aprende igual un disléxico a leer que una persona que no tiene ninguna diferencia cognitiva) por lo que darles libertad y el ambiente apropiado es la mejor forma de que los niños aprendan a leer a través de la experimentación con diferentes recursos (libros, videojuegosaplicaciones…).
  • Se enseñan entre ellos:  “Hace años, unas escuelas en zonas pobres hicieron el experimento de que los alumnos de quinto grado enseñaron a los alumnos de primer grado a leer. Los resultados fueron los siguientes: Primero, que los alumnos de primer grado aprendieron más rápidamente que otros alumnos de primer grado que fueron enseñados por profesores profesionales.Segundo, que los alumnos de quinto grado que enseñaron, mejoraron ellos mismos mucho en su lectura. (Muchos de ellos no habían sido buenos lectores.)” John Holt, “Teach Your Own”.
  • Tienen muchos incentivos para aprender a leer: ¿Y qué pasa si los niños no quieren aprender a leer? Eso sencillamente no pasa: Sudbury Valley School no enseña a sus alumnos a leer y todos aprenden a leer por iniciativa propia. ¿Por qué? Como no están divididos por edades tienen muchos incentivos para aprender  (ver a otros niños mayores leer y querer imitarles, participar en juegos que requieren leer…).
  • Las escuelas enseñan mal a leer: 10 millones de españoles tienen baja comprensión lectora. Hay 2 tipos principales de métodos para enseñar a leer (los centrados en el significado -toda la lengua- y los centrados en la estructura -fonética-) y según un metaanálisis el 2ndo método (fonética) es mucho más efectivo pero se usa mucho menos. Si van a enseñar a todos a la vez y con el mismo método por lo menos que usen el más adecuado.

Por qué hay que dejar de enseñar matemáticas en los colegios

Todos los países del mundo ponen las matemáticas entre sus prioridades en la jerarquía de asignaturas (y el arte al final, con lo importante que es!) y nos obligan a aprender matemáticas durante toda la escolarización obligatoria. Esto creo que debería cambiar por diferentes razones:

 

La escuela está acabando con la libertad de los niños

El sistema educativo cada vez está restringiendo más la libertad de los niños como demuestran los siguientes datos:

La escuela no cumple ninguno de los principios clave de la educación

En el libro «Claves para la educación»  se exponen las características que debe tener toda actividad educativa. Desgraciadamente la escuela no promueve ninguna de ellas:

  • Individualización: la educación estandarizada nos obliga a aprender a todos lo mismo, de la misma forma y a la misma velocidad por lo que no tiene en cuenta que cada ser humano es único en capacidades, motivaciones e intereses. «No hay una buena forma de educarse. Hay tantas como huellas dactilares» John Taylor Gatto
  • Socialización: una de las supuestas ventajas de la escuela es que te enseña a socializar pero esto no es así (Ver «La escuela es la peor forma de socializar»).
  • Autonomía: la autonomía, entendida como la capacidad de gobierno de si mismo y de determinar las propias acciones implica educarse en libertad que es lo contrario de lo que sucede en la escuela.
  • Actividad: los niños pasan una media de 6 horas al día sentados absorbiendo pasivamente conocimientos (en lugar de aprender haciendo que es la mejor forma de aprender) y pasan menos tiempo al aire libre que los presos.
  • Creatividad: las escuelas matan la creatividad.

Aprender viajado por temáticas 

Desde hace siglos viajar se ha visto como una oportunidad muy importante de aprendizaje (Locke aconsejaba varios viajes al extranjero del alumno, entre los 7 los 16 años, acompañado de un preceptor con el objetivo de aprende lenguas, conocer otras costumbres y vivir experiencias diferentes)

  • Naturaleza: woofing (voluntariado en granjas orgánicas a cambio de alojamiento y comida gratis), senderismo.
  • Cultura: Couchsurfing (alojamiento en casa de gente local), películas locales, greeters (guias locales voluntarios)
  • Geografía: Geocaching (juego de buscar tesoros por todo el mundo), línea del tiempo de viaje.
  • Idiomas: hablar con gente nativa es la mejor forma de practicar un idioma. Para hacerlo puedes usar Couchsurfing, asistir a intercambios de idiomas…
  • Historia: museos, Izitravel (audioguía gratuito).
  • Gastronomía: Meal Surfing (comer en casa de gente local) y restaurantes locales.
  • Música: conciertos de música en vivo.

Vivir viajando es más barato que quedarse en casa pero si aún así no puedes viajar  puedes hacer viajes virtuales y hablar con gente de otros países por videoconferencia con Tandem.

Psicólogos  del aprendizaje

  • Peter Gray: investigador de psicología en la Universidad de Boston. Está especializado en psicología del juego, el daño psicológico que hace la escuela y la capacidad innata del ser humano de controlar su propia educación. Es autor del blog «Free to learn«
  • John Holt: Las corrientes pedagógicas que influyeron a John Holt se encuentran en las teorías libertarias y antiautoritarias de la educación. Es autor de varios libros («How Children lmearn», «How Children Fail», «Teach your own»).
  • John Deway: es uno de los principales psicólogos de la psicología del pragmatismo y uno de los fundadores de la psicología funcional. Fue profesor en la Universidad de Columbia y ha escrito libros como «Democracia y educación» o «Escuela y sociedad».
  • Howard Gardner: psicólogo, investigador y profesor de la Universidad de Harvard. Es mundialmente conocido por su «Teoría de las inteligencias múltiples» desarrollada en 1983 pero en la que sigue trabajando en «Project Zero» de Harvard.
  • Alfie Kohn: autor sobre educación, paternidad y comportamiento humano. Ha escrito libros como «Unconditional pareting», «the schools our Children deserve», «the homework mith»…
  • Roger Schank: teórico de inteligencia artificial y psicología cognitiva. Trabajó como profesor e investigador en Yale y Stanford pero abandonó su carrera como profesor para «destruir el sistema educativo». Ha fundado Engines for education, ha escrito muchos libros sobre educación («Teaching minds» o «Virtual learning») y pública sobre educación en su blog education outrage.

El fin de la clase magistral

«La universidad es ese sitio en el que los apuntes de los profesores pasan a los apuntes de los estudiantes sin pasar por la cabeza de ninguno de ambos» Mark Twain

Hay muchas razones para acabar co la clase magistral. Estas son las principales:

  • Observadores pasivos: las clases sin involucrar a los alumnos les convierten en meros observadores que no se implica en su proceso de aprendizaje. Frente a este sistema, Eric Mazur (profesor de Física en Harvard) decidió crear el método «peer instruction« tras darse cuenta de la ineficiencia de la clase magistral con sus propios alumnos: un sistema en el que el profesor manda lecturas para casa y dedica la clase a plantear problemas que los alumnos deberán resolver individualmente, a continuación intentar convencer a su compañero de pupitre de que su respuesta es la correcta y por último el profesor resuelve el problema.
  • La atención dura entre 10 minutos y 18 minutos y las clases magistrales mínimo 45.
  • No se adaptan al ritmo de aprendizaje de los estudiantes: Para los mejores en la materia el profesor va demasiado despacio y para los que se les da mal va demasiado despacio. Sin embargo, en los cursos online (que están implementando muchas escuelas a través del modelo flipped classroom) los alumnos pueden ir a su propio ritmo.
  • Se aprende haciendo mucho más rápido que escuchando teoría. De hecho, en Filandia va a sustituir las asignaturas por proyectos.
  • Son ineficientes: los estudiantes que reciben clases magistrales tienen 1.5 más posibilidades de fracasar que aquellos que aprenden con métodos de aprendizaje activos. En el año 2010 un equipo de investigadores del MIT colocaron a un universitario de 19 años un sensor electrodérmico en la muñeca para medir la actividad eléctrico de su cerebro 24 horas durante 7 días. El resultado fue que la actividad cerebral del estudiante en una clase magistral era la misma que cuando veía la TV: prácticamente nula.
  • Generan muchos problemas: la enseñanza directa genera delincuencia, peores relaciones familiares menor participación en los deportes, menos interacción en juegos de la escuela y menos disposición a ayudar a quienes tienen problemas personales.

Estas son algunas universidades que están acabando con la clase magistral:

Contra los deberes

Razones para acabar con los deberes (o al menos  reducir su cantidad y aumentar su calidad):

  • Se mandan deberes por la ineficiencia del sistema educativo:«Si no se obligara a los niños a aprender cosas inútiles y sin sentido, entonces los deberes serían absolutamente innecesarios para el aprendizaje de las asignaturas ordinarias. Pero cuando se exige la acumulación de una gran cantidad de datos con poca o ninguna importancia para el niño, el aprendizaje es tan lento y costoso que el colegio se ve obligado a requerir la ayuda de casa para salír del lío que el propio colegio ha generado» Revista Parents, Noviembre 1937
  • Provocan trastornos psicológicos como ansiedad, depresión y angustia.
  • Distancian a los hijos de sus padres (porque tienen que dedicar mucho tiempo a hacerlos) y generan conflictos con ellos (porque los propios padres no saben resolverlos).
  • Restan tiempo para dedicar a otras actividades (leer por placer, hacer amigos, disfrutar de su familia,descansar…).
  • Acaban con la curiosidad porque la mayoría de los niños odian los deberes.  Sin embargo, cuando no hay deberes los niños amplían información voluntariamente.
  • Están estandarizados mientras que las necesidades de los estudiantes son variadas.
  • No hay demostración de que fomenten los hábitos de estudio, la responsabilidad (casi nunca se les permite decidir si tienen deberes, cuantos o de qué tipo) la gestión del tiempo  (los padres son quienes deciden cuando hacen los deberes sus hijos), obediencia…
  • Los niños pueden mejorar su capacidad de desarrollar planes y concentrarse en una tarea hasta terminarla sin necesidad de deberes participando en las tareas domésticas.
  • Si se multiplica el número de alumnos en el aula por el tiempo que le lleva al profesor leer y evaluar adecuadamente la tarea de cada estudiante, podemos ver por qué los profesores que mandan deberes de forma regular suelen ser incapaces de revisar con detalle el trabajo de sus alumnos. Esta falta de tiempo crea una poderosa presión, no solo para mandar las mismas tareas a todos los niños de la clase  sino para mandar el tipo de deberes de menor interés -los que se pueden corregir rápidamente-

Más info:

El mito de los deberes

Malditos deberes

Recursos para aprender haciendo online

Está demostrado que aprender haciendo es la mejor forma de aprender y que mejora los resultados académicos.

Estas son algunas formas de aprender haciendo: